miércoles, 22 de junio de 2016

VIDEOS

VIDEOS

AJÍ DE GALLINA


TORTILLAS


POSTRES



SOPA DE WANTÁN


CHUPE DE CAMARONES




TACACHO CON CECINA




martes, 21 de junio de 2016

CONCEPTO

ENSALADAS DE FRUTAS


Nada más nutritivo, sano, delicioso y fresco para un día de calor que una ensalada de frutas. Es uno de los platos más fáciles de preparar, pero aun así de los más nutritivos, saludables y con pocas calorías para cuidar nuestra salud y controlar nuestro peso. Además, la podemos hacer con un sinfín de combinaciones posibles para descubrir nuevos sabores, lo que sin dudas es uno de los placers de la cocina.


Todo el mundo piensa que las recetas de ensaladas de frutas son todas iguales. Sin embargo, hay que saber bien qué frutas combinar para que los sabores se fusionen en la medida justa y como resultado obtengamos un plato exquisito.


Aquí les traigo una receta de ensalada de frutas para que intenten esta misma tarde para la merienda o bien para contar con un postre light luego de una cena poderosa.
Ingredientes:
1 banana
2 naranjas
1/2 piña pequeña
1 kiwi
1 manzana
18 uvas
2 peras
1 rodaja de sandía a trozos
Preparación:

Corta la manzana, la banana, la sandía, las peras y el kiwi en trozos pequeños. Corta las naranjas en gagos. Luego corta cada gajo en dos o tres.

Corta los granos de uva a la mitad. Si tienen semillas, retíralas.

Coloca todas las frutas en un recipiente.

Si quieres, puedes preparar una salsa a base de aceite de oliva, zumo de media naranja y un poco de miel para acompañarla. ¡Queda deliciosa! De lo contrario, puedes añadirle un poco de jugo con azúcar para que la fruta quede más tierna y dulce.












lunes, 20 de junio de 2016

CONCEPTO

FRUTAS COLADAS

FRESA COLADA


Al igual que la clásica piña colada podemos decir que esta novedosa versión con fresas es una variante muy rica e interesante. El sabor de la fresa queda estupendo con la leche y con el ron. Se complementan muy bien. Al igual que la fresa colada no esta de más decir que hay otras versiones con otras frutas que muy pronto les mostraremos.

Ingredientes:
2 onzas de ron blanco.
1 onza de crema de coco.
1 onza de leche evaporada.
4 cubos de hielo.
7 fresas medianas.



PIÑA COLADA

Piña colada es el nombre con que se conoce una bebida alcohólica dulce que se prepara con ron, crema de coco y zumo de piña. Se acompaña habitualmente con una rodaja de piña. La Piña Colada es originaria y la bebida oficial de Puerto Rico desde 1978.

PREPARACIÓN

Existen Variadas recetas, sin embargo, la oficial de la IBA consta de:
3 partes de ron blanco.
3 partes de leche de coco.
9 partes de zumo de piña.

Poner en licuadora o en una coctelera con hielo picado, mezclar o agitar hasta una consistencia cremosa, eche en un vaso y decore con una cuña de piña y/o una cereza.






CONCEPTO

PLATOS TÍPICOS DE LA SIERRA

PACHAMANCA


La pachamanca es un plato típico del Perú, elaborado por la cocción, al calor de piedras precalentadas, de carnes de vaca, de cerdo, pollo y cuy previamente aderezados con ingredientes como chincho (el principal), huacatay, ají, comino, pimiento y otras especias, asimismo de productos originales andinos adicionales, como papas, camote, choclo, haba en vainas y eventualmente, yuca. Más allá de una comida o de un ágape, es un rito comunitario en el Ande y en las ciudades con vecinos andinos.1

El término «pachamanca» proviene de las voces quechuas pacha, «tierra» y manka, «olla»; por lo que su significado sería «olla de tierra»; pero cabe precisar que en lengua aimara el término manca o mankhasignifica «comida» por lo que un significado alternativo también es «comida de la tierra».1

Este plato especial de la gastronomía del Perú, existente desde la época del arcaico tardío en el Valle Fortaleza la preparación masiva en los milenarios Vichamas Raymis de Paramonga (Caballete y Huaricanga) de cinco mil años de antigüedad y continuo con el Imperio inca ha ido evolucionando y su consumo se ha expandido a lo largo del territorio peruano, introduciéndose variaciones en el procedimiento técnico de elaboración, mas no en sus ingredientes ni en su cocción.

Actualmente este plato también es preparado en olla y en ese caso recibe el nombre de «pachamanca a la olla».

La pachamanca se asocia con la «huatia» de las regiones de Ayacucho y Huancavelica, con el «copús» de la región Piura y el «curanto» de Chile.




CARAPULCRA

La carapulca (del aimara qala phurk'a, 'guiso [hecho] en piedras calientes') es un guiso típico de la gastronomía del Perú. Este plato es uno de los más antiguos de este país; es el platillo mestizo más antiguo de que se tenga noticia. En realidad, es un potaje indígena que se prepara con la papa seca sancochada y guisada con carnes de chancho y gallina, ají panca y mirasol, ajos y otras especias.


HUMITAS


La huminta o humita (del quechua: jumint'a)1 de origen peruano se extendió por la Cordillera de los Andes como Argentina,2 Bolivia, Chile, Ecuador. Consiste básicamente en una pasta o masa de maízlevemente aliñada, envuelta y finalmente cocida o tostada en las propias hojas (chala o panca) de una mazorca de maíz.

El sustantivo huminta se deriva de la voz quechua humint'a.



CONCEPTO

PLATOS TÍPICOS DE LA SELVA

VENADO O SIERVO FRITO CON YUCA Y TACACHO

Comida de típica de la selva central. La carne de venado es rica en proteína, calcio, fósforo y hierro. Preparado a la leña o a la plancha es una delicia. Muchas veces es marinado con ajíes, ajos, sal y pimienta, antes de servir. El venado frito es acompañado habitualmente por yucas y tacacho. Se prepara en las comunidades asháninkas.

PATARASHCA


Es una comida propia de la gran parte de la selva peruana. Se prepara con cualquier pescado del lugar. Se envuelve en una hoja de plátano y se puede preparar a la parrilla o al horno. Se le hacen tres cortes transversales al pescado, se le pone sal al interior en la parte de afuera y se deja marinar por 10 minutos. En una vasija se aliña con con ajos, pimienta, comino, cebolla, ají y sal al gusto. Se le unta a todo el pescado por dentro y por fuera. Se coloca el pescado en 3 hojas de plátano o bijao y se cubre como si fuera un tamal. Después se pone a la parrilla o al horno por 40 minutos

Se sirve acompañado de chicha de jora, aguaje o camu camu.



TACACHO CON CECINA

Es un plato elaborado con plátano verde asado, cocido o frito, y carne de cerdo para chicharrón llamada panceta; casi siempre se acompaña con un trozo de cecina. Se sirve acompañado de plátano y yucas fritas. La parrilla de la selva central es especial por su mezcla de carnes y sabores lo cuales son suavizados con aderezos de sachaculantro y ají selvático.
Es una comida regional muy reconocida junto al juane y el tacacho entre las comidas más populares. También es una comida típica del departamento de San Martín y del Amazonas.



CARNELO AL PALO

Es un plato original de Chanchamayo en Junín. Se puede encontrar en otras provincias de la región como Tarma, Jauja, Huancayo. Es uno de las comidas más destacadas de la región. También es preparado en la gran fiesta de Santiago. También se aprecia en otras regiones, como Ayacucho yHuancavelica.
La carne de cordero contiene vitaminas B, como la pridoxina y la tiamina necesarias para los glóbulos rojos y el buen funcionamiento del sistema nervioso. Tiene mirales como hierro, zinc sirve para el correcto funcionamiento de la retina y el selenio que funciona como antioxidante.
El cordero al palo es preparado con aderezo atravesado en un palo y después se debe cocinar a la brasa con carbón. Habitualmente se acompaña con papas y verduras.

CONCEPTO

PLATOS TIPICOS DE LA COSTA
En Perúseco de cabrito es un plato típico de ese país sobre todo en el norte (TrujilloChiclayo y Piura), el cabrito es cocinado con insumos oriundos como Ají mirasol, ají amarillo, chicha (bebida típica de la zona a base de maíz) aderezado con culantro ajo, zapallo loche (zapallo único de la zona de Lambayeque1 ) en tiritas de la se lo acompaña con y frejol y yuca. Es uno de lo platos más importantes del país y generalmente es el plato principal que se sirve en eventos sociales del país andino.
En Venezuela, es muy conocido el "cabrito al curry", el cual se prepara especialmente en los estados de Falcón y Lara, se trata de un cabrito guisado en especias y curry. En el Estado Zulia, cuya capital es Maracaibo, es un ícono de la comida zuliana el cabrito en coco, o simplemente como se le denomina en la zona, "chivo en coco", donde el cabrito se prepara troceado y guisado normalmente, pero agregándole al guiso leche de coco, la cual se obtiene de exprimir la pulpa interna del coco rallada y hervida en agua o leche. Al norte del estado Zulia el cabrito es un elemento importante de la cultura indígena Wayúu o guajira, donde constituye uno de sus principales alimentos así como elemento de pago o trueque entre las familias, ya que su cría es de alta importancia en dicha zona.


CHUPE DE CAMARONES


El chupe de camarones es un plato que forma parte de la cocina de diversos países sudamericanos de la cuenca del pacífico.

Es un plato típico destacado de la gastronomía peruana y plato típico de la ciudad de Arequipa; Además de estar muy difundido en Callao y Lima, se prepara también en todo el país y particularmente los valles de la Costa Sur. Los ingredientes consignados son todos aquellos que se utilizan en la gastronomía de este país, no existiendo algunos de éstos en los otros países que se mencionan a continuación.

En Chile este plato es muy consumido en toda la zona costera y se diferencia del peruano por la incorporacion de pan, leche y queso. El plato es conocido también en otros países como Panamá (donde es muy popular) y Ecuadorcon variaciones locales en los ingredientes.


sábado, 11 de junio de 2016

CONCEPTO

SOPA WANTÁN

La sopa wantán es una sopa china, hecha a base de caldo de pollocarne de pollo, cerdo y Wantán. Usualmente lleva tres o cuatro wantanes y se sirve con cebolla china.
Esta sopa también puede llevar col y fideos chinos, además de langostinos. Generalmente se le agregan sillao (salsa de soya). Es usual consumirla previa a un plato de fondo como Chow mein o arroz frito.


PATASCA
La patasca (del quechua phatasqa, reventado o partido) es un caldo que se prepara con mote en las zonas alto-andinas del PerúArgentinaBolivia y Chile.
Es preparado con mondongo y carne de res, mote y en algunos lugares se utiliza la cabeza del carnero que le da un sabor peculiar a esta preparación.
La patasca es una sopa muy popular en la región de la sierra, muy sustanciosa, nutritiva y con una gran concentración de sabores debido a los ingredientes con que cuenta. Se sirve bien caliente para combatir el frío de la región andina.1

CONCEPTO

POSTRES


MAZAMORRA MORADA

La mazamorra morada es un postre típico de la gastronomía peruana elaborado a base de maíz morado concentrado con fécula. Este postre se prepara especialmente en el mes de octubre, en donde se conmemora el mes del Señor de los Milagros.

El consumo de mazamorra morada está muy extendido, existiendo puntos de venta en la calle que venden porciones de este y otros postres tradicionales de la gastronomía peruana, como por ejemplo el arroz con leche, el arroz zambito, la mazamorra de calabaza y el champús.

La porción de «mazamorra morada» acompañada de «arroz con leche», servidos en partes iguales en un mismo recipiente, es conocida como «clásico» en alusión al clásico del fútbol peruano entre los clubes Alianza Lima y Universitario de Deportes. También se le conoce como "combinado".




MAZAMORRA DE QUINUA

El término mazamorra denomina una serie de platos populares en varios países latinoamericanos y de la provincia de Córdoba (España). Su origen está poco claro, aunque parece derivar de las palabras griegas παξαμάδιον, paxamádion "bizcochito", y μάζα, mâza "masa", de la misma forma que el término mazapán.1 2 Si bien se trata de preparaciones muy distintas, la mayoría tienen en común ser alimentos semilíquidos de consistencia espesa.



MAZAMORRA DE CALABAZA

La mazamorra de calabaza es un postre peruano de amplio consumo en las regiones andinas del país, destacando las versiones preparadas en la región de Huánuco.

La gran variedad de productos agrícolas que tenemos en el Perú, nos permiten crear recetas que, aunque por lo general tengan los mismos ingredientes, varían en sabores y modos de preparación. Este es el caso de un modesto pero muy popular postre, la Mazamorra de Calabaza, que a lo largo de toda nuestra sierra, adquiere tonalidades y gustos diferentes, pero, sin duda, deliciosos.

CONCEPTO

TORTILLAS


TORTILLA DE MAÍZ

En México, una tortilla (o tortilla de maíz, para distinguirla de la tortilla de trigo o tortilla de harina) es una preparación alimenticia hecha con masa de maíz nixtamalizadoen forma circular y aplanada. Se consume sola o se usa para elaborar otras muchas preparaciones alimenticias. Su origen es mesoamericano, y se ha llevado a diferentes países para cocinarlas de otras formas, en México se utiliza principalmente en los tacos.


TORTILLA DE PATATAS

La tortilla de patata, tortilla de patatas o tortilla española —también llamada tortilla de papas en Hispanoamérica , Canarias y Andalucía — es una tortilla (es decir,huevo batido y luego frito1 ) con patatas, aunque también se le puede añadir más ingredientes como cebolla o chorizo. Se trata de una de las preparaciones más clásicas de la cocina española, que puede encontrarse en cualquier bar o restaurante de España.2 También grandes cocineros como Ferran Adrià le han prestado atención.3

CONCEPTO



PALTA RELLENA

Es un plato típico de la comida criolla peruana, y una de las entradas más consumidas del país, cuya preparación es muy sencilla, además de ser muy sugerido por la variedad de ingredientes que puede tener.


INGREDIENTES (para 8 personas)
04 paltas
½ kg arvejitas
02 zanahorias grandes
½ kg papa
08 hojas de lechuga bien lavadas
04 huevos cocidos partidos en dos
Kétchup al gusto
Mayonesa c/n


PREPARACIÓN
Sancochar por separado la papa, arvejitas y zanahoria en cuadritos.
Pelar las paltas y partirlas en dos cada una
Mezclar con mayonesa: papas, arvejitas y zanahoria, revisar la sal.
Rellenar con esta mezcla las paltas
Acomodar sobre la lechuga, decorar con mayonesa y un poco de kétchup y el huevo.



CAUSA A LA LIMEÑA


La causa a la limeña, causa limeña o simplemente causa, es un plato típico y muy extendido de la gastronomía del Perú que tiene un origen precolombino ya que en el antiguo Perú era preparada conpapa amarilla la cual tiene una textura muy suave, amasándola con ají triturado; aunque también se puede elaborar con cualquier otra variedad de papa.

En la época del virreinato entre los siglos XVI y XIX, se le agregó el limón y deviene en la forma actual tanto en su presentación preferente como en los ingredientes utilizados.

Este plato es elaborado sobre la base de papa amarilla peruana, limón, ají, lechuga, huevo cocido, palta y aceitunas negras. Esta preparación admite diversas variantes, como causa rellena de atún, de pollo, de mariscos u otras variedades de carnes blancas. Se sirve con un ligero baño de mayonesa.

ORIGEN DEL NOMBRE

Este plato existe desde el virreinato, su nombre viene del quechua: Kausay que significa "sustento necesario" y "alimento", o "lo que alimenta", como se le llamaba también a la papa.

Existe otra hipótesis sobre el nombre, aunque este plato netamente limeño ya existía desde el virreinato, no tenía una denominación específica; fue con la llegada del libertador José de San Martín que para solventar los gastos de la campaña militar, en las esquinas de la calles limeñas se vendía este plato para apoyar en "LA CAUSA" de la independencia; es en este contexto en que el plato ganó el nombre de "Causa".

ROCOTO RELLENO

El rocoto relleno es un plato peruano de origen arequipeño elaborado a base de rocoto, que es un fruto muy picante, similar al ají, pero de forma redondeada y de tamaño similar al de una manzana (hay algunas especies más pequeñas), y que posee un sabor más dulzón, que es muy apreciado principalmente en la región Arequipa pero también extendido en el resto de este país. Es uno de los platos más destacados de lagastronomía del Perú, siendo incluso el rocoto exportado a otros países.
CEBICHE O CEVICHE



El cebiche, ceviche, sebiche o seviche (según la RAE, puede ser escrito de estas formas) es un plato que, en diferentes versiones, forma parte de la culinaria de diversos países latinoamericanos litorales delocéano Pacífico, como Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú (donde se considera como plato bandera) y Puerto Rico.

Entre los cítricos más empleados están el limón y la lima ácida, aunque históricamente se usó la naranja agria. El aliño incluye además alguna variedad local de ají o chile, reemplazado por mostaza en algunas localidades de Ecuador y Centroamérica. Algunas preparaciones incluyen cilantro picado y en el resto de los países (salvo Chile, Panamá y Perú) es común la adición de salsa de tomate. La carne suele marinarse junto con cebolla en gajos o picada, en México suele incluir además tomate y aguacate.

Los acompañamientos del cebiche también pueden ser diferentes: en Colombia y Panamá se suele acompañar por galletas de soda saladas; y en Ecuador los cebiches pueden acompañarse con canguil o chifles. Las variedades al norte suelen usar por guarnición galletas o tostadas. En México se sirve con tostadas de maíz o con galletas saladas; en Panamá una opción extra es el picante de ají chombo al gusto, y en Perú se sirve con guarniciones de raíces hervidas como camote o yuca; muy raras veces acompañado de papa, granos como el maíz (hervido o tostado), legumbres como la zarandaja, plátano frito (chifles), algas y lechuga; en ocasiones puede ir acompañado de chilcano (caldo a base de cabezas de pescados).